Diplomado en Sexualidad Humana Modalidad ASINCRÓNICA – 100% en plataforma

11º GENERACIÓN

La Asociación Mexicana para la Salud Sexual A. C. AMSSAC tiene 38 años capacitando a profesionistas en el área de la sexualidad.

El Diplomado en Sexualidad Humana ofrece una formación como Educadores/as Sexuales. Su recurso principal es el trabajo desde la Educación Integral de la Sexualidad (EIS).

Es un diplomado que tiene su fundamento para dar respuesta a las problemáticas sexuales como las diferentes violencias (de género, sexual, en las relaciones afectivas, etc.), embarazo en adolescentes, el contagio de infecciones por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), la discriminación a las manifestaciones de la diversidad sexual, el uso inadecuado de las tecnologías y su impacto en la sexualidad, las dificultades en la reproducción humana, entre otras. La visión con que partimos es que la EIS coadyuva a dar soluciones, ya que contribuye al desarrollo saludable de la sexualidad y el bienestar bio-psico-social en el ser humano.

Los y las profesionistas que se capacitan en este diplomado aprenden a realizar procesos educativos desde los conocimientos científicos para poder ser Formadores en educación integral de la sexualidad, con un enfoque humanista, científico e integral.

Coordinadora: Mtra. Olivia Guerrero-Figueroa

Próximo inicio

26 DE JULIO DE 2025

Dirigido a

Profesionales de la educación, la salud, áreas afines y personas con interés en formarse como educadores/as sexuales.

Modalidad ASINCRÓNICA

Significa que el diplomado se cursa por medio de una plataforma que está abierta las 24 horas los 365 del año. Se lleva una calendarización sobre el programa académico y lo cursas acorde a tus tiempos. 

Objetivos

Al cursar este diplomado se están capacitando como Educadores/as Sexuales, ya que la finalidad de este diplomado es que las y los participantes:

  • Adquieran conocimientos científicos actualizados en la Educación Integral en Sexualidad.
  • Adquieran conocimientos sobre el Modelo Holónico de la Sexualidad Humana y sus aplicaciones a la Educación Integral de la Sexualidad.
  • Desarrollen habilidades y actitudes necesarias para el diseño e implementación de procesos que faciliten la educación integral de la sexualidad en diferentes etapas de la vida.

Certificación

Contamos con aval de la Universidad Nexum de México con una trayectoria de 23 años en el ámbito educativo https://nexum.edu.mx y de la La Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A. C. con 38 años de experiencia capacitando profesionistas en el área de la salud sexual.

La Universidad Nexum de México entrega una constancia de participación en el Diplomado, para valor curricular. La Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A. C. hace entrega de un diploma de Educadora/or Sexual siempre y cuando se hayan acreditado los requisitos académicos del Diplomado, y la/el alumna/o cuente con título de licenciatura.

AMSSAC está afiliada a la Asociación Mundial de Salud Sexual, WAS (por sus siglas en inglés); a la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual, FLASSES; y a la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, FEMESS.

Se puede ingresar al diplomado siendo estudiante de alguna licenciatura, el requisito de titulación es indispensable para obtener el diploma final del curso que ofrece la Asociación, en este caso, el diploma de Educadora/or se retiene hasta que se entregue copia de titulación y/o cédula profesional.

Inversión

  • Entrevista de selección:         MX$   650.00
  • Inscripción única:                   MX$ 1,950.00
  • 11 mensualidades:                  MX$ 2,860.00 c/u
  • En caso de realizar el pago en una sola exhibición y antes de la fecha de inicio, ofrecemos el 10% de descuento en las mensualidades. No incluye la entrevista y la inscripción.
  • Hay un descuento por pronto pago de las mensualidades equivalente a 5% si se realiza el pago los primeros 5 días naturales del mes, con excepción del primer mes que se contara desde los 5 días posteriores al inicio del diplomado.
  • Hay un recargo de 10% si el pago se hace después del mes correspondiente.
  • Estos dos descuentos, pago anual y pago puntual no aplican en caso de que se haya otorgado algún porcentaje de beca

Metodología

El diplomado tiene una duración de once meses y su realización es totalmente en línea.

A partir de la fecha de inicio cada semana se abre una sesión que corresponde en el orden en que está el programa académico.

Contamos con tutoras que acompañan y evalúan el proceso de aprendizaje y guían los procesos de reflexión, asimilación y construcción de conocimientos.

Es importante considerar los siguientes aspectos:

  • Realizar todas las actividades de aprendizaje destinando como mínimo 4-6 horas a la semana.
  • Dedicar tiempo suficiente para realizar en su totalidad el curso.
  • Preparar los momentos de lectura individual y trabajo colectivo en el aula virtual.
  • Participar en los foros de manera activa.
  • Enviar los trabajos según el calendario de actividades.

Proceso de Ingreso

EL PRIMER PASO es una entrevista de selección, la cual se realiza a través de video llamada.

Previo a la realización de la entrevista es importante enviar la siguiente documentación escaneada (copia electrónica):

  1. Historia de vida escrita en dos cuartillas a mano.
  2. Solicitud de Admisión llenada a mano (Se encuentra en esta liga).
  3. Título y cédula profesional que acrediten el nivel licenciatura y/o maestría según sea el caso.
  4. Currículo vitae mínimo dos cuartillas, máximo cuatro.
  5. Comprobante de pago de la entrevista.

Es necesario enviar toda esta información digitalizada (preferentemente escaneado en formato PDF) al correo olivia@amssac.org

Para solicitar la entrevista

Se realiza con la Coordinadora la Mtra. Olivia Guerrero-Figueroa. Se puede agendar enviando un mensaje al correo electrónico olivia@amssac.org, llamando o a los teléfonos: (55) 5573*3460 y (55) 5513*7489 o por WatsApp +52*552296*5034. La entrevista se realiza en línea por videollamada.

Las instalaciones de AMSSAC se encuentran en calle Tezoquipa no. 26, Col. La Joya, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México. CP 14090

Es importante acordar la cita con anticipación a la fecha de inicio, los horarios de las citas son agendadas según la hora y tiempo de la Ciudad de México.

Características y/o consideraciones para el/a estudiante:

  • Disciplina para organizar su tiempo de trabajo y estudio
  • Disponer al menos 4 a 6 horas a la semana.
  • Compromiso para cumplir satisfactoriamente el curso
  • Manejo básico de la computadora e Internet

Requisitos logísticos

Contar con el equipo electrónico (computadora o Tablet) con acceso a Internet y con:

  • Sistema operativo Windows o Mac o Android o iOS actualizado
  • Navegador web: de preferencia Google Chrome®
  • Procesador de textos Microsoft Word®
  • Procesador de textos Microsoft Power Point®
  • Adobe Acrobat Reader®.

Perfil de ingreso

Profesionales de la educación, la salud, áreas afines y personas con interés en formarse como educadores /as sexuales.

Perfil de egreso

Al finalizar el Diplomado el alumnado será capaz de planear, diseñar, impartir y evaluar un propuesta educativa con base en la educación integral en sexualidad, el Modelo Holónico de la Sexualidad Humana y los lineamientos técnicos y metodológicos revisados en el diplomado.

Cada una de las personas facilitadoras del proceso educativo cuenta con amplia experiencia y formación específica en educación sexual y/o terapia sexual.

PROGRAMA GENERAL DEL DIPLOMADO

Módulo 1: Introducción al estudio de la sexualidad humana.

  1. Modelo Holónico de la Sexualidad Humana.
  2. Desarrollo de las potencialidades humanas de la sexualidad.
  3. Conceptos básicos en sexualidad humana.
  4. Panorama histórico de la sexualidad.
  5. Conceptualización de la EIS, salud sexual, la ética y los derechos sexuales.

Módulo 2: Desarrollo de la sexualidad.

  1. Desarrollo de la sexualidad en la infancia.
  2. Desarrollo de la sexualidad en la adolescencia.
  3. Desarrollo de la sexualidad en la edad adulta y en la tercera edad.
  4. Sesión de trabajo grupal.

Módulo 3: Estrategias metodológicas en la Educación Integral de la Sexualidad.

  1. Procesos educativos en sexualidad: infancia y adolescencia.
  2. Procesos educativos en sexualidad: edad adulta y tercera edad.
  3. Diseño de proyectos educativos.
  4. Elaboración de una propuesta de proyecto educativo.
  5. Técnicas para el manejo de grupos.
  6. Diseño de cursos, talleres y conferencias y materiales educativos.
  7. Sesión de trabajo grupal.

Módulo 4: Holón del género.

  1. Anatomía y fisiología sexual.
  2. Géneros.
  3. Manifestaciones de la diversidad sexual.
  4. Problemáticas en salud sexual en el holón del género.
  5. Discriminación a la diversidad sexual.

Módulo 5: Holón del erotismo.

  1. Erotismo y sexualidad.
  2. Respuesta sexual humana.
  3. El reconocimiento erótico a partir de las experiencias.
  4. El placer: El ejercicio de un derecho.
  5. Problemáticas en salud sexual en el holón del erotismo.
  6. Problemas cínicos en sexualidad.
  7. Infecciones de transmisión sexual.
  8. Infección por VIH.

Módulo 6: Holón de los vínculos afectivos.

  1. Educación emocional.
  2. Relaciones monógamas y no monógamas.
  3. Acuerdos de fidelidad y exclusividad sexual en las relaciones afectivas
  4. Problemáticas en salud sexual en el Holón de los vínculos afectivos.
  5. Rupturas en las relaciones afectivas.
  6. Rupturas afectivas y su impacto en los hijos/as.
  7. Dinámicas en las relaciones violentas.

Módulo 7: Holón de la reproductividad.

  1. Fecundación, embarazo, parto y puerperio.
  2. Alternativas anticonceptivas.
  3. Interrupción Legal del embarazo.
  4. Opciones en el ejercicio de la maternidad y paternidad.
  5. Problemáticas en salud sexual en el holón de la reproductividad.
  6. Alternativas en resolución de la infertilidad.

Módulo 8: Sexualidad y sociedad.

  1. Sexualidad en personas con discapacidad
  2. Aspectos legales en sexualidad 1: Derecho penal.
  3. Aspectos legales en sexualidad 2: Derecho civil.
  4. Prácticas en el manejo de preguntas en salud sexual y salud reproductiva.
  5. Problemáticas en salud sexual
  6. TIC´s y educación: El impacto en la infancia y adolescencia.
  7. Violencia sexual.

Módulo 9: Proyectos Educativos

  1. Sesión de trabajo grupal.
  2. Supervisión de proyectos.
  3. Presentación de materiales educativos.

¿Quienes facilitan el proceso en línea durante el diplomado?

Perfil de los demás docentes del diplomado

Además de las y el facilitador del diplomado, quienes adicionalmente participan como docentes en las clases, la experiencia se enriquece con la participación de los siguientes profesionales (la lista es parcial.)

Eusebio Rubio Aurioles

Médico cirujano; Doctor en Sexualidad Humana por la Universidad de Nueva York, Post-doctorado en Terapia Sexual en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Monte Sinaí de Nueva York; Profesor del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1987 fundó la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C. Investigador en Estudios Clínicos sobre disfunciones sexuales; fue el primer presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, A.C. Ex-presidente de la World Association for Sexual Health/Asociación Mundial para la Salud Sexual; Editor Asociado de la revista científica Journal of Sexual Medicine de 2008 a 2024; Ha publicado diversos artículos en revistas científicas internacionales y nacionales, además de haber fungido como el Coordinador Científico de la Antología de la Sexualidad Humana una obra de 3 volúmenes escrita por 85 autores  y publicada por el Consejo Nacional de Población.

Eduardo Ramos Cuevas

Médico Cirujano, Educador, Consejero y Terapeuta Sexual, Psicoterapeuta breve, Académico de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad Intecontinental. Psicoterapeuta Sexual y Sexólogo Clínico, egresado de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C. (AMSSAC). Maestrante en Sexualidad Humana. Ha participado en diferentes Mesas Directivas de AMSSAC.

Elena García Carvajal

Licenciada en Psicología, Educadora sexual, Educadora Sexual infantil, Terapeuta psicocorporal. Experta en temas de sexualidad de infancias y adolescencias.

Emma Torra Lázaro   

Bióloga Experimental por la Universidad Metropolitana Iztapalapa. Terapeuta familiar con especialidad en Terapia de Pareja por el Instituto de la Familia, AC. Ha recibido entrenamientos en Medicina Mente/Cuerpo para la infertilidad en la Escuela de Medicina de Harvard y el Instituto Benson-Henry, así como en el Centro Domar para la Salud Mente-Cuerpo, en Boston, Massachusetts. Realizó el posgrado en Fertility Counseling (Terapia para la Fertilidad) con Sharon Covington y Linda Applegarth, líderes reconocidas internacionalmente en el campo de la fertilidad por más de 40 años. Fue coordinadora del primer programa de Fertilización In Vitro en México, en la Clínica AGN y Asociados, con el Dr. Alfonso Gutiérrez Najar+, pionero de las Técnicas de Reproducción Asistida en México. Es miembro del comité de Ética de AMSSAC, La Asociación Mexicana para la Salud Sexual, AC. Profesora en el curso de Especialidad de Pareja en el IFAC, Instituto de la Familia, AC. Fundadora de FERTICARE, el primer centro en México especializado en servicios de apoyo psicológico para infertilidad y psicología de la reproducción.

Juan Antonio Rodríguez Higuera

Médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), formado en práctica en el Hospital Militar de Guadalajara. Especialista en Terapia y Educación sexual Por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC). Actualmente imparte consulta, terapia y talleres de psicoeducación sexual. Es responsable sanitario y educativo de la Empresa WHAM PICTURE y ERÓTIKA Love Store, la principal industria sexual  en México. Colabora en el área de Vinculación de pacientes, consejería y Médico sexólogo Institucional de la Fundación Unidos por un México Vivo, A.C. Creador del espacio “El sexo según Juan” en YouTube y FaceBook. Ha sido miembro de varias mesas directivas de la Asociación Mexicana para La salud sexual, tutor asignado en distintos diplomados y maestrías en línea por parte de Afluentes AC. Miembro activo de la Comisión de Ética de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología. 

Tirso Clemades Pérez de Corcho

Médico cirujano, Especialista en Medicina General Integral por el Instituto Superior de Ciencias Médicas en La Habana, Cuba; Maestría en Educación Sexual por la Universidad Pedagógica en La Habana Cuba; Miembro de la Asociación Médica de Microbiología e Infectología Clínica A. C. Maestría en Psicoterapia Ericsoniana, Fundador de Fundación Clemades A. C, Promotor de la escuela del ESCUN, Autor de varios libros.

Víctor Hugo Flores Ramírez

Licenciado en Derecho. Educador Sexual. Perfilador criminal certificado por el método Behavorial Evidence Analysis (BEA) [Análisis de evidencia conductual). Ex integrante del Comité de Bioética de Investigación de la Asociación Mexicana para Salud Sexual, A.C.(AMSSAC). Ex asistente de investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la línea de investigación de Antropología de la Sexualidad. Miembro del Consejo Coordinador de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS) (2024-2026). Docente y conferencista y autor de publicaciones sobre derechos sexuales y reproductivos en revistas de divulgación y especializadas.

Miembro del Comité Jurídico y Comisión de Derechos Sexuales de la Federación Latinoamericana de Sociedades en Educación Sexual y Sexología (FLASSES) (2022-2026). Presidente y director del Consejo Directivo de Sexología Jurídica, A.C. (2021-2024), organización afiliada a la FEMESS.


PARA LA INFORMACIÓN SOBRE PAGOS Y PARA HACERLOS – DIPLOMADO EN SEXUALIDAD HUMANA ONLINE HAZ CLICK EN ESTA LIGA